viernes, 29 de marzo de 2019

SPINOZA SEGÜN MICHEL FOUCAULT

Imagen relacionada

Escrito por Luis Roca Jusmet

 A diferencia de su amigo Gilles Deleuze, que publicará tres libros dedicados a Spinoza, Michel Foucault apenas cita a Spinoza. Puede tener que ver con algo apuntado por Deleuze, que es que a este le gustaba el término "deseo" mientras detestaba el de "placer", mientras que a Foucault le ocurría lo contrario. Deseo es, como sabemos, una de las nociones clave de Spinoza.
 De todas maneras en el curso de 1982 ( "La hermenéutica del sujeto") y el curso de 1983-4 ( "El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros") Foucault se refiere a Spinoza de una manera puntual pero relevante.
 Empecemos por "La hermenéutica del sujeto". Lo cita dos veces. La primera, en la página 39 ( clase del 6 de enero de 1982, segunda hora ). diciendo que en los nueve primeros párrafos d "La reforma del entendimiento" Spinoza formula el problema de la verdad desde la necesidad de transformar al sujeto para tener acceso a la verdad, que a su vez lo transformará. Se trata de una doble transformación : el trabajo ascético para poder acceder a ella y la transformación que el acceso a la verdad supone para el sujeto. esta es la espiritualidad de la filosofía, este doble aspecto complementario. En la página 292 ( clase de la primera hora del 24 de febrero de 1982) vuelve sobre el tema.Lo cita como ejemplo de la espiritualidad de la filosofía que se mantiene en la modernidad a partir del sentido antiguo que apuntaba Pierre Hadot. 
 Pasemos ahora al último curso, "El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros,II". En la página 217, transcripción de la clase del 14 de marzo de 1987, aparece nuevamente Spinoza. Lo presenta como ejemplo de vida filosófica, entendida esta como el proyecto propio de la filosofía. Pero lo que entiende Foucault aquí por vida filósofica es un tipo de vida determinado, no vivir lo mismo de otra manera. Contrapone a la figura de Spinoza la de leibnitz, que tuvo una vida mundana "no filosófica." Aquí lo cita además como último gran representante de este modo de vida.
 Es curioso que las referencia no sean a la"Ética", ni siquiera al "Tratado teológico-político" o al "Tratado político". Todas son al "Tratado de la reforma del entendimiento".
 Esto es lo que dijo Foucault de Spinoza. Lo cual no quiere decir, por supuesto, que pueden haber fecundas especulaciones respecto a posibles puntos de contacto, como hace por ejemplo Vicente Serrano en dos libros: "La herida de Spinoza" y "El orden biopolítico". Yo mismo me siento interpelado a profundizar en el tema.

miércoles, 27 de marzo de 2019

LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO EN SPINOZA


Resultado de imagen de spinoza

Escrito por Luis Roca Jusmet

 No voy a referirme únicamente al "Tratado de la reforma del entendimiento", texto juvenil e inconcluso de Spinoza, sino también a la "Ética", donde retomará el tema. Hablo de reforma del entendimiento porque Spinoza plantea que hay que transformar nuestra manera de pensar las cosas para poder entender lo que somos y alcanzar la felicidad. La finalidad del conocimiento es llegar a la felicidad, tal como dice en ambos libros. El conocimiento tiene, por tanto, una función práctica. 
 Partimos de la idea, que es un modo del pensamiento. La idea representa una cosa o estado de cosas. Puede ser la idea-sensación, la idea-imagen o la idea-concepto ( o noción común). la idea es un modo de pensamiento que está en la base del otro modo de pensar, que es el afecto. esto quiere decir que solo sentimos un afecto ( Spinoza le llama modo de pensar porque ocurre en la mente) a partir de una idea. La idea es el instrumento de la percepción, que es un acto mental. Si la idea de la percepción es el concepto quiere decir que capta la esencia y si es la sensación solo capta una propiedad. La primera es adecuada y la segunda inadecuada. La primera es clar y la segunda confusa. Una idea-imagen también es confusa porque la imagen viene de la sensación. El concepto o noción común entiende la causa del afecto, que es la idea que lo provoca. 
 Una idea es verdadera si coincide con lo ideado. No es una relación entre un sujeto y un objeto sino entre una idea y lo ideado. Lo ideado puede ser ficticio, como un ser geométrico. Pero es verdadero si nuestra idea coincide con la esencia de lo que es un círculo. En cambio es falsa si nuestra idea de círculo no coincide con lo que no es un círculo. Que una idea sea verdadera no tiene nada que ver con su existencia, exceptuando el caso de Dios, cuya esencia comporta la existencia. Si yo tengo una idea verdadera de un ser geométrico nunca tiene que ver con su existencia, porque los seres geométricos no existen. ¿ que quiere decir existir ? quiere decir que forman parte del mundo extenso, como cuerpo, en acto. Mis ideas de los modos singulares son verdaderas si coinciden con los modos singulares. Mi idea de Julio César es verdadera si la idea que tengo de él coincide con lo que es él. 
 Las idea adecuadas o inadecuadas tienen que ver con la existencia de las cosas, es decir, de los cuerpos y sus interacciones. Con Dios y con los modos singulares, que tienen una esencia ( eterna) y una existencia ( duración). Las percepciones lo son de los modos singulares, que existen en el atributo de la extensión, es decir en el mundo físico. Las percepciones basadas en ideas-sensación y las basadas en ideas-concepto son percepciones adecuadas o inadecuadas en la medida en que la primera nos explica los modos singulares a través de su causa, es decir, de una definición genética. La segunda nos muestra únicamente las afecciones al cuerpo. La idea-imagen, en cambio, es la que deriva de cosas que oímos, que imaginamos. 

viernes, 22 de marzo de 2019

LA ACTUALIDAD DE LA TEORÍA POLÍTICA DE SPINOZA


Resultado de imagen de spinoza


Escrito por Luis Roca Jusmet


Baruch Spinoza siempre estuvo interesado teórica y prácticamente por la política. Hay una propuesta ética que el mismo Spinoza considera un camino difícil y, por tanto, en el que no hay que basarse para construir una alternativa política. Por el contrario, no hemos de partir de una idea del humano más perfeccionado de lo que realmente somos. Los humanos somos sujetos sometidos las pasiones y no guiados por la razón. Este le coloca en la tradición de la política realista de Maquiavelo y Hobbes y en contra de utopías como la de Tomás Moro.
 Spinoza sufre la intransigencia religiosa de los calvinistas y la política de los Orange. Pero vive una temporada en la que el gran pensionado de Holanda es un liberal, Jan de Witt. Spinoza se posiciona a su favor y deja incluso la redacción de la Ética para escribir su Tratado teológico-político. En el libro pretende sentar las bases para la emancipación de la política de la religión y de la política de los autoritarismos. Lo que quiere defender de manera radical es la libertad de expresión. En los últimos capítulos del libro Spinoza formula su concepción sobre los fundamentos del Estado. Parte del derecho natural, como aquello a lo que nos lleva el conatus, que tendrán una orientación básicamente irracional y nos enfrentará unos con otros, Contra el derecho natural queremos, también por el conatus, conseguir seguridad para vivir sin el peligro de ser atacados por los otros, que podrían seguir un conatus irracional regido por ideas inadecuadas como la avaricia, la soberbia, la venganza o la envidia. Esto nos lleva renunciar al derecho natural a cambio del derecho civil, es decir, de la ley. Este contrato social no implica, como en Hobbes, cambiar libertad por seguridad. No lo implica porque la libertad la entiende Spinoza de una manera diferente que Hobbes. No es la libertad natural de hacer lo que queremos de manera inmediata. A esto Spinoza no lo llama libertad.  La libertad, es, por el contrario, el resultado de un trabajo de transformación. Esto tanto a nivel individual como social, es la capacidad de ser guiados por la razón y superar las pasiones. Pero a nivel política no se puede esperar que los ciudadanos superen sus pasiones. La guía racional no depende de que los ciudadanos sean racionales ni que lo sean los gobernantes. Depende de que lo sean las leyes. Para ello es importante que las leyes están elaboradas por la multitud, por la mayoría. Esto nos lleva a su Tratado político, obra ´póstuma que desgraciadamente interrumpió su muerte justo cuando estaba desarrollando el tema de la democracia Porque la primera parte de este libro es una profundización de lo que ya anticipó en el Tratado teológico-político y la segunda es un análisis de las tres formas posibles de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia. El contrato social transforma el derecho natural. A cambio de esta renunciar al poder natural somos libres, que es un poder mejor que el anterior. Porque la libertad es la capacidad de vivir racionalmente y dentro de la racionalidad está, precisamente, el seguir las leyes que nos permiten convivir como ciudadanos. Pasamos del derecho natural al derecho civil, que son las leyes que deben cumplirse, sea por convicción o sea por miedo. Aquí el Estado debe ser la garantía última de que la ley se cumpla y que por lo tanto yo pueda ejercer mi derecho a vivir libre y tranquilo. La libertad quiere decir no ser esclavo, pero implica ser súbdito. Somos esclavos cuando nos sometemos a nuestras pasiones o al dominio de los otros y somos súbditos cuando seguimos las leyes. Libertad no quiere decir independencia, quiere decir autonomía. Los cuerpos están todos en relación y ninguno es independiente de los otros.
 La finalidad del Estado es la libertad, la seguridad y la paz. La paz lo es porque debe regir las relaciones entre los Estados, que también deben ser racionales. Esta sería la expresión del derecho civil, mientras que la del derecho natural es la guerra, en la que las relaciones de confrontación dependen del propio poder, de lo que queremos imponer al otro. La monarquía, aunque tuviera un consejo consultivo, que debería tenerlo, no es buena. No solamente porque puede derivar en tiranía sino porque es contraria a la libertad, que también debería manifestarse en la elaboración de las leyes. La aristocracia sería para Spinoza un buen sistema si se hiciera una buena selección entre los patricios, pero como estos están sujetos a las pasiones, derivaría en oligarquía. Podemos ver una cierta influencia del último Platón, el de las Leyes, y de Aristóteles. En la democracia se excluyen las mujeres y los siervos, porque no tienen autonomía para decidir. Spinoza es un precedente claro de Locke, aunque este insistirá más en el tema del derecho a la propiedad que Spinoza. La política es la constitución de la sociedad civil, que es el conjunto de los ciudadanos.

Buscar este blog

Entradas populares