domingo, 26 de mayo de 2019

SPINOZA Y LA FILOSOFÍA

Resultado de imagen de pierre-françois moreau


Escrito por Luis Roca Jusmet

  Pierre-François Moreau ( 1948) es un experto en Spinoza que escribe un breve pero denso texto que titula " ¿ Qué es la filosofía ? Spinoza y el problema de la demarcación. Como previa señala que la Historia de la filosofía no es un continuo, aunque sí constituye una tradición, diversa e incluso contradictoria en la que cada filósofo entiende de una manera singular lo que es la filosofía, siempre ligado a otras disciplinas, sobre las que también se manifiesta, como la ciencia, la política o la propia naturaleza de la Razón. 
 En el joven Spinoza parece considerar que su trabajo intelectual es filosófico. Dentro de esta tradición se sitúa en el camino abierto por Descartes. Sería el camino de los que se implican en el camino de la Razón. El mismo Spinoza parece anunciar que su gran obra, la de toda su vida, se titulará Filosofía. Debe ser un tratado sistemático con un rigor expositivo que le de una forma totalizante. Como sabemos, su gran obra se llamará "Ética" y no "Filosofía". Curiosamente, tanto en la Etica como en el Tratado político la palabra "filósofo" aprecerá en algún momento en tono despectivo, para referirse a posturas que criticaba. Algunos interpretan que a partir de un determinado momento renuncia a llamar "filosofía" al saber que va construyendo. El rechazo del nombre parece la ruptura con la ilusión metafísica ligada a una tradición, que incluye la escolástica y el propio Descartes. A partir de aquí hablará de ciencia o de ética.
 Moreau no está de acuerdo con la anterior interpretación, ya que en su correspondencia continua calificando su trabajo de filosófico. En la Ética aparece, en algún momento, el término en sentido positivo. 
 A Spinoza le llega una idea de la filosofía, compartida por Descartes y por Hobbes, de la filosofía como tratado sistemático que incluye la totalidad del saber racional. Los primeros escritos de Spinoza parecen aceptar esta concepción. pero posteriormente Spinoza irá haciendo una demarcación de la filosofía con respecto a otros saberes racionales. Básicamente basada en dos rasgos:
1) Lo que está ligado al oficio y a la institución filosófica.
2) Su pluralismo y la polémica consecuente entre escuelas.
 Spinoza critica a este colectivo porque es ineficaz ( en sus consejos prácticos), su desconocimiento de la condición humana real ( a la que idealizan), su falsedad ( critican el deseo de gloria mientras firman con su nombre). pero lo más grave es que crean ilusiones ( finalismo, libre albedrío...) que se convierten en obstáculos de la imaginación para salir de la ignorancia. la imaginación divide, vuelve a los hombres sectarios, les lleva al enfrentamiento. Filosofar se convierte en dividir. 
 Todo ello me recuerda la denuncia de Sócrates a los sofistas. O posteriormente a Spinoza, la crítica a los funcionarios de la filosofía. Todo es cuestión del significado que demos al nombre. Cuando Spinoza critica a los filósofos se refiere a lo que Sócrates llamaba sofistas o Schopenhauer "funcionarios de la filosofía". Frente a ellos reivindicaban al filósofo. Lo que hace Spinoza es reivindicar, frente a la filosofía ( "realmente existente", podríamos decir) la "filosofía verdadera" en la que él se siente implicado.

viernes, 24 de mayo de 2019

LA ÉTICA DE SPINOZA COMO PROYECTO EMANCIPADOR


Resultado de imagen de spinoza
  Escrito por Luis Roca Jusmet

 Que uno de los libros más importantes de metafísica ( o de ontología, a gusto del lector) se llame Ética pone de manifiesto la naturaleza del proyecto de Spinoza. Se trata de entender lo que somos para liberarnos de la servidumbre de las pasiones. Es decir, para ser, más libres y felices. Para emanciparnos de nuestras cadenas afectivas, que son las pasiones que nos dominan y que nos impiden ver lo que necesitamos. 
  Spinoza no es determinista, porque para él tenemos un margen de decisión. Otra cosa es que este margen esté determinado por lo que somos y no por un supuesto libre albedrío. Lo que somos depende de un trabajo ascético sobre nosotros mismos más que de una conversión o iluminación. Me parece que, para Spinoza, el tercer grado de conocimiento no es humanamente alcanzable, aunque sí el conatus para alcanzarlo.
 El proyecto es ético pero tiene una dimensión política. Podríamos decir que es un proyecto ético-político siempre que se entienda que la prioridad la tiene la ética. No es una politización de la ética porque no son las coordenadas políticas las que nos van a emancipar. Es un trabajo de cada cual, en un marco cooperativo y de libertades. No es un proyecto moral porque es singular, no un proyecto normativo universal. Es la política la que es normativa en sentido universal, no la ética. La moral no ocupa ningún lugar en este planteamiento. La declaración universal de derechos humanos, por ejemplo, sería en el marco teórico spinoziano una ficción. Pero una ficción útil porque posibilita esta emancipación ética. Sería una ley que cualquier ser humano racional seguiría libremente, como afirma en su Tratado político.

  

viernes, 10 de mayo de 2019

ETIENNE BALIBAR . DE LA INDIVIDUALIDAD A LA TRANSINDIVIDUALIDAD

Imagen relacionada


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Etienne Balibar nace en la Borgonya en 1943. Discípulo de Louis Althusser. El año 1985 escribe "Spinoza y la política" y ocho años más tarde, el año 1993 "De la individualidad a la transindividualidad". 
 Inicia el libro con una reflexión sobre el conatus, entenido como el esfuerzo por conservarse y autoafirmarse . El conatus es la esencia singular de un individuo. El conatus es apetito en la medida en que viene de una afección del cuerpo. En la mente es deseo porque es consciente, es decir que hay una idea, que es concebido a actuar por una causa y esta teñido por una afecto. 
 La ontología de Spinoza es relacional, se basa en la coomunicación entre los individuos. La individualidad es una forma de existencia actual : solo los individuos existen. La sustancia es una infinita producción de individuos, una unidad causal de multiplicidad de modos finitos. Un individuo es una unidad compuesta de partes ( un átomo, por lo tanto, no lo es ). La natura naturata es el conjunto de todos los individuos y sus relaciones, mientras que la natura naturans son los efectos de lindividuos. 

INDIVIDUALIDAD

 La individuación es una distinción, una separación, del medio ambiente. La individualización también es único y discernible, Los individuos están construidos, producidos y son, al mismo tiempo, activos y productivos. 
 No hay nada contingente.Todo está determinado a existir de una determinada manera, según su naturaleza. Los individuos están interconectados y forman una red. Hay una interacción compleja, modal, opuesta a la concepción kantiana, que entiende la causalidad como sucesión necesaria. Sería un cruce de cadenas causales no relacionadas. Los individuos afectan y son afectados.El modo es causa, produce efectos, ya que existir es operar. modifican o modulan la forma en que las cosas actúan. Las causas modulan, porque modifican las formas de los modos.
La libertad, por otra parte, 
 Un individuo tiene una potencia, un conatus, que es a la vez afirmativa, en el sentido de la autoconstrucción, y es también resistencia de la destrucción que viene de otros cuerpos. El individuo es la unidad que define el conatus y la relaciona con la multiplicidad infinita de otros indidviduos. La diferencia entre todo y parte es, de todas maneras, relativa.El individuo es parte de un todo y a su vez está dividido en partes constituyentes. El individuo es un equilibrio dinámico que a nivel interno regula unos intercambios de sus partes constituyentes y también los intercambios con otros cuerpos. El equilibrio debe mantener los efectos constructivos de los intercambios y al mismo tiempo evitar los destructivos
 Otra cuestión importante es la del mantenimiento de la identidad en una individualidad.


 TRANSINDIVIDUALIDAD

 La transindividualidad es un concepto clave para la construcción de sucesivos órdenes de individualidad, la integración de individuos más simples y otros más complejos. También articula la razón y la imaginación, que señalan la ambivalencia de deseo humana. Debe mediar entre las causas adecuadas activas ( internas, vienen de la razón) y las causas inadecuadas pasivas ( externas, vienen de la imaginación). 
 Lo bueno, lo virtusoso es lo que aumenta la potencia del individuo, que es lo que le da mayor libertad. Son las relaciones de amistad con los otros individuos. 
 La transindividualidad necesaria, basada en la amistad, no tiene nada que ver con el humanismo, que es la idea de "un imperio dentro de otro imperio". 
 La conciencia es la idea de uno mismo, es decir la idea de la unidad cuerpo/mente ( que a su vez es la idea del cuerpo).
 El imaginario es una estructura constitutiva. Genera autoconciencia, autoreconocimiento y autoafirmación. Es relacional y transindividual. Es una mediación entre yo y el otro, en las identificaciones del yo con el otro. El amor genera autoestima o empatía. El odio culpa, vergüenza, envidia o ira. La esperanza y el miedo son ideas inadecuadas de la imaginación referidas a alegría o tristeza futuras. 
 A nivel transindividual el mimetismo genera el afecto delas identidades particulares, de grupo. La ambición es el deseo de reconocimiento. La humanidad es la alegría por el biebnestar del otro. La imaginación es indidividual, en definita, es transindividual porque es un proceso mimético parcal en el que circulan ideas y afectos.
 La razón funciona a través de las nociones comunes, en el sentido de ser universalmente aplicables y de ser comunes a los humanos. La razón, al igual que la imaginación, no es una facultad sino una estructura cognitiva en el que un individuo está conectado con su propio bien en relación con los otros. Nada es más útil a un hombre que otro hombre : amistad basada en lo que somos activamente. 
 La comunicación por la imaginación se basa en ideas inadecuadas sobre las semejanzas que oscilan entre ilusiones de identificación o confrontación. 
 Hay que marcar, por tanto, un camino que va de la transindividualidad imaginaria a la racional. 
 La transindividualidad sería la precondición de la forma superior de individualidad. 
 Políticamente no podemos considerar a Spinoza un liberal porque considera que en la sociedad deben construirse formas de cooperación de los distintos conatus basados en su libertad de comunicación. Es el poder dinámico de desarrollar las propias capacidades con los otros. 





Buscar este blog

Entradas populares