sábado, 2 de diciembre de 2017

TEORÍA POLÍTICA DE SPINOZA ; EL PLANTEAMIENTO DE STEVEN B. SMITH


Resultat d'imatges de steven b. smith


Escrito por Luis Roca Jusmet

 La influencia de Hobbes sobre Spinoza existe, aunque desde determinados planteamientos se haya minimizado o maximizado. Esta polémica traspasa el interés académico para entrar en un interesante debate político. Voy a analizar criticamente la postura de Steven B. Smith, autor de el libro Spinoza y el árbol de la vida, que insiste sobre todo en las diferencias entre ambos.
 Steven B. Smith mantiene en que la primera diferencia entre Hobbes y Spinoza es que para el primero la soberanía se delega en el Estado y en el segundo se mantiene en la sociedad civil, en el poder colectivo, que ha de ser necesariamente democrático. No es, para Spinoza,que la sociedad civil delegue la soberanía en el Estado, sino que la propia sociedad civil es el Estado. Hobbes contempla las tres posibilidades pero se orienta más hacia la monárquica. La segunda diferencia es respecto al fin. Para Hobbes el Estado tiene como fin garantizar la paz y la seguridad impidiendo cualquier acción que interfiera en los derechos del otro. Uno puede hacer todo lo que le permitan las leyes, pensadas en términos de prohibición. Para Spinoza el Estado no solo cumple una función negativa de impedir determinados actos sino también la función positiva de crear las leyes. Considera que Hobbes está contra el republicanismo neoromano de maquiavelo, recogido por Maquiavelo. Dicho en los términos de Isaac Berlín, que Hobbes defiende la libertad negativa de los modernos mientras que Spinoza defiende sobre todo la libertad positiva de los antiguos. Liberalismo autoritario de Hobbes frente a republicanismo democrático de Spinoza.
En este sentido Hobbes rechaza la democracia deliberativa y asamblearia porque considera que, al no tener los ciudadanos suficiente formación política, son pasto de la demagogia.Los que manejan las asambleas lo que hacen es seducir, no argumentar. Gana la retórica, no la verdad. Para Hobbes la sociedad y el estado son los remedios a la naturaleza humana. Para Spinoza la sociedad surge para aumentar la libertad de todos a través de la cooperación. El hombre libre, el hombre sabio, participa en la elaboración de las leyes y las obedece libremente porque es capaz de entender su racionalidad.
 Me parece que Smith se equivoca. En primer lugar porque hay una ruptura de Hobbes con respecto a la teoría política anterior ( incluida la de Maquiavelo), como explica muy bien Felipe Martinez Marzoa ( lo trataré en el próximo post ). En este sentido no me parece que lo que propone Spinoza sea una vuelta a la libertad de los antiguos ( según la distinción que formula Benjamin Constand y que recoge Isaac Berlín). De hecho. el filósofo político contemporáneo Philip Pettit, plantea el carácter problemático de esta distinción, reivindicando la idea de libertad como no-dominación. Pero aunque Pettit se defina como republicano no deja de ser un liberal porque es un moderno. Esto quiere decir que, aunque consideremos a Spinoza como republicano será un liberal republicano porque parte de la idea moderna de Hobbes y no de la relativamente antigua de Maquiavelo, que es evidente que también le ha inlfuido. Porque la idea de Spinoza, igual que la de Hobbes, es la del contrato social, por mucho que lo nieguen los althusserianos. Porque el Estado surge como constitución de la sociedad civil basada en el contrato social que establece el estatuto universal de la ciudadanía, es decir el sujeto de derechos y deberes. El Estado de derecho se constituye entonces como garantía de los derechos y libertades. Es decir, garantiza los derechos de los ciudadanos a cambio de que estos respeten las leyes.

 Respecto a que el Estado cumple una función negativa para Hobbes y positiva para Spinoza esto también sería discutible. Porque la cuestión clave, para ambos, es que el derecho natural se transforma en ley y con este cambio ganan todos. No es por la participación, como sugiere Smith que plantea Spinoza, sino por una universalización de la ley que permite a cada cual vivir en una sociedad que le permite hacerlo de manera segura. Que Spinoza vea en esta sociedad un elemento positivo de cooperación y no únicamente normativo me parece secundario. 
Que Hobbes tenga preferencia por la monarquía y Spinoza por la democracia tampoco cambia lo fundamental, ya que ambos contemplan las tres formas de gobierno posible, pero no justifican su teoría política sobre una elección entre ellos, ya que para ambos lo más importante es unas leyes básicas, una constitución en el lenguaje actual, que garantice derechos y libertades para todos. Incluso podemos relativizar lo que plantea Smith de que para Hobbes es el estado el que tiene la soberanía y en Spinoza el conjunto de los ciudadanos. Porque en ambos casos la soberanía, en cuanto poder último, la tienen los ciudadanos. y también en ambos casos la sociedad civil delega en sus representantes ( sea uno, una minoría o una mayoría). 
 Mi conclusión es que, en contra de lo que dice Smith, hay una continuidad de Spinoza más con respecto a Hobbes que con respecto a Maquiavelo. Podríamos considerar en este sentido que las críticas de Spinoza a Hobbes son las de alguien que quiere ser más consecuente con la tradición de la que parte, iniciada por Hobbes y que podríamos llamar el liberalismo republicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Entradas populares